Seleccionar página

Statement

Mi práctica artística parte de una búsqueda vital: entender cómo se habita un cuerpo, un espacio, un tiempo. Ha sido un medio para entrar en diálogo con las capas invisibles del mundo, con la memoria de los materiales, las historias contenidas en los espacios y las vibraciones que anteceden y que nos suceden.

La espiritualidad y la práctica comunitaria atraviesan mi producción, mi formación con contadoras del tiempo mayas Kaqchikeles y los danzantes mexicas, me ha llevado a caminar con honor y respeto, el pensamiento de los abuelos y a seguir otro calendario como una forma radical de sincronizarme con otras lógicas del mundo.

Utilizo materiales naturales —tierra, hilo, piedra, pigmentos orgánicos— porque me interesa crear desde lo vivo, desde lo que respira, se transforma y también se deteriora. Cada uno de estos lenguajes me permite explorar lo ritual desde distintas escalas: la piel como territorio de memoria; el textil como extensión del cuerpo; los objetos como restos y resonancias de gestos pasados. Me interesa devolverle al arte su dimensión ceremonial, su capacidad de convocar silencio, cuidado y vínculo. Pensando el arte como una tecnología ancestral de percepción, una manera de tocar lo que no tiene forma, de sostener lo frágil, contener experiencias expansivas y abrir espacios de contemplación y resistencia para escuchar lo que no siempre tiene nombre.

Aranza Armesto

(Ciudad de México, 1999). Artista visual multidisciplinaria, su práctica se despliega en la intersección entre lo espiritual y lo sensible, trabajando con instalación, pintura, performance, escritura y procesos corporales como el tatuaje, el textil y el bordado. Los materiales vivos como pigmentos, fibras, piedras, plantas e incluso la piel, funcionan como soportes y vehículos de memoria, que al ser intervenidos revelan el paso del tiempo como un tejido dinámico y en constante transformación. Su trabajo propone pensar el arte como un proceso vivo que se habita y compartir otras lógicas del mundo para cuestionar la relación entre arte y vida, abriendo espacios de contemplación y resistencia.

Egresada de la Licenciatura en Artes por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, su trayectoria se ha desarrollado principalmente en Cuernavaca, donde ha presentado su trabajo en espacios institucionales y culturales de la localidad. Entre sus exposiciones colectivas destacan Estéticas en conversación en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca (2025), Perforebeldías en el Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano (2024), el Noveno Festival Mujeres Hilvanando Ideas en la Casona Spencer (2024) y su primera muestra individual, Nudo-Nido, en el Edificio Victoria, Galería alterna del Centro Morelense de las Artes (2025).